• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza

Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza

Portal web de la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar

  • La Cofradía
    • Historia
    • Estatutos
    • Presidente
    • Junta de Gobierno
    • Heráldica
    • Patrimonio
  • La Imagen
    • Historia
    • Leyenda
    • Iconografía
    • Representación
    • Efemérides
    • Obras Dedicadas
    • Oraciones
  • La Romería
    • Historia
    • Orígenes
    • Hermano Mayor
    • Fiesta en Andújar
    • Romería al Santuario
    • Caminos
    • Elementos Típicos
    • Bibliografía
    • Cultos
    • Plan Romero
  • Filiales
  • Galería
    • Carteles de Romería
    • Pregones de Romería
    • Fotografías
    • Mirando al santuario
  • Santuario
    • Monumentos en el Cerro
    • Ermitas
    • Museo Mariano
    • Trinitarios
    • Construcción
    • Templo
  • Andújar
    • Historia
    • Ciudad
    • Ermita
    • Sierra de Andújar
    • Monumentos
  • en_GB
  • Show Search
Hide Search
Inicio/Filiales

Filiales

Por la concordia del año 1555 se señala a las cofradías el puesto por antigüedad, o privilegio especial; como a la de Colomera, les correspondía:

Andújar, Arjona, Colomera, Lucena, Aguilar, Antequera, Almodóvar del Campo, Almagro, Córdoba, La Rambla y Osuna. A partir de 1556 harán su presentación en la romería el resto de ellas hasta 1595: Ciudad Real, Iznajar, Baena, Rute, Benamejí, Cabra, Bujalance, Baeza, Teba, Martos, Alcalá la Real, Montoro, Torredonjimeno, Écija, Torres, Alhama, Loja, Archidona, Monturque, Alcaudete, Mancha Real, Pedrera, Bailén, Estepa, Guadix, Montefrío, Castro del Río, Priego, Baños, Mengíbar, Vilchez, Linares, Torrenueva, Valdepeñas, Puente Don Jimeno, Cañete, Villacarrillo, Lopera, El Carpio, Cazalilla, Santiago, Huelma, Almaden, Villafranca, Illora, Montilla, Montemayor, Espejo, Torre del Campo, La Hinojosa y Vélez Málaga.

transcripcion de la concordia 1555

En total sesenta y tres cofradías se contaban a finales del siglo XVI. A lo largo de la siguiente centuria el número de estas aumentó hasta las setenta y cinco. Algunas debieron de dejar de asistir a la romería a finales del siglo XVII, contando entonces sesenta y nueve, incluyendo entre las anteriores indicadas las de Úbeda, Montalbán, Cambil, Alhabar, Arjonilla, Luque y Fernán Núñez. Dicho número de hermandades se mantendría en el siglo XVIII. A finales del siglo XIX se añaden a las sesenta y nueve, las de Jaén, Santa Fe, La Higuera, Porcuna, Villanueva y Madrid –esta última con sólo una representación, sin ser cofradía -. En la actualidad, año 2022, sesenta y siete cofradías filiales, dos pro cofradías y un grupo parroquial asisten cada año a la romería y fiesta de la aparición, 11 de agosto. El orden de las mismas corresponde de la más moderna a la más antigua.

Existen cofradías o asociaciones en distintos lugares del mundo donde se da culto a la Virgen de la Cabeza. Estas celebran romería y demás cultos religiosos y culturales. Así tenemos en Burjassot (Valencia), Formentera (Baleares), Poro Alegre (Brasil), Valdehorna (Zaragoza), Meres-Pola de Siero
(Asturias), Iruecha (Soria), María (Almería), Tudela (Navarra), Monteagud (Almería), Ojós (Murcia), etc.

Podemos decir que la distribución actual de la devoción a la Virgen de la Cabeza en España se extiende por las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cataluña, Castilla- La Mancha, Castilla- León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia. También hubo devoción en las Islas Canarias.

El que las cofradías de Colomera y Andújar o Andújar y Colomera estén unidas en los actos romeros, se debe a un Real Decreto de Carlos III, otorgado a la primera, el 25 de noviembre de 1786, para que hagan sus entradas juntas al santuario.

Todas las cofradías regulaban su vida a través de unos estatutos. Arjonilla hizo su presentación en la romería de 1611. Los cargos que se elegían en 1692 eran: Un mayordomo, alcaldes y oficiales; los necesarios para cumplir las obligaciones que tenía la misma. En el siglo XIX los responsables eran un hermano mayor, subteniente, capellán, alcalde de cofradía, celadores, tesorero y citador. La elección se hacia el domingo de la Santísima Trinidad –mes de mayo- en la ermita de Santiago. Las insignias que llevaban estaban compuestas por una bandera cuadrada, un guión blanco y otro encarnado, todo de seda, un pendón de terciopelo carmesí bordado de oro y cetro y báculo para el hermano mayor y el alcalde, respectivamente.

Bastante significativo fue el estandarte que encargaron en 1614 a un bordador de Jaén, que llevaba la imagen de la Virgen de la Cabeza y el pastor, por un lado, y en otro a San Roque, patrono de Arjonilla. De él colgaban campanas de plata y borlas de seda.

La cofradía de Lucena (Córdoba) contaba con un importante estandarte, actualmente conservado, bordado en el siglo XVI, en terciopelo carmesí y de grandes dimensiones, donde en oro aparece la aparición de la Virgen de la Cabeza.

De gran tamaño eran también los estandartes de las cofradías de Mengíbar (Jaén), contratado en 1574 a un bordador de Jaén. La de esta última ciudad tenía en el siglo XVIII uno de damasco blanco y otro rojo, además de dos banderas. Torredonjimeno, por sus estatutos de 1859, otorgados por Isabel II, tenía dos banderas en las que figuraban el escudo de armas de la localidad, un gallardete y tres cetros; el del hermano mayor rematado con la imagen de la Virgen de la Cabeza. La cofradía de Linares hizo su estandarte entre 1669 y 1670, era de terciopelo verde y oro.

El primer estandarte de la cofradía de Alcalá la Real se hizo en 1580 por el padre de Juan Martínez Montañez. En 1596 se encargó otro a un bordador granadino, apareciendo la iconografía de la Virgen de la Cabeza y de Santo Domingo, patrón de la ciudad, fue realizado en terciopelo carmesí.

La cofradía de Priego de Córdoba se fundó en 1573, hizo la presentación en la romería del año siguiente. Estaba ubicada en la ermita de San Sebastián, más tarde llamada de la Virgen de la Cabeza. En 1586 se colocó una imagen de esta Virgen, hecha en piedra de Filabres, en la Fuente del Rey; hoy de la Salud.

La cofradía de gloria de la Virgen de la Cabeza de Sevilla se constituyó en 1561, en el convento del Carmen, celebrando fiesta general el último domingo de abril en la capital Hispalense. Sus reglas fueron aprobadas por el obispado en 1564, tenía 24 capítulos. De nuevo en 1573 se aprueban unas segundas reglas con 53 capítulos. Aunque sus estatutos decían que debía asistir a la romería de Andújar; sin embargo, no lo hizo hasta el siglo XX.

La imagen de la Virgen es una talla del siglo XVI, atribuida a Roque de Balduque, habiendo sido dorada por el platero Agustín Velázquez. Actualmente tiene su sede en la iglesia de San Juan de la Palma. En la década de 1630 se debió fundar una cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza en Cádiz, en el convento de los PP. Franciscanos descalzos con el título de San Diego.

Otra cofradía filial de gran antigüedad es la de Granada, constituida en 1548, pero que no asistía a la romería. En 1998 conmemoró el 450 aniversario de su fundación. Tiene casa propia en el entorno del Real Santuario, en terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Andújar.

A Burjassot fue llevada la devoción a la Morenita de Sierra Morena por San Juan de Rivera en 1605. Canónicamente está coronada desde 1927 por el Obispo de Vic, Francisco Muñoz Izquierdo. En el año 2002 conmemoró su cofradía el 75 aniversario con distintos actos religiosos y culturales. No asiste la cofradía a la romería de Andújar.

El origen del culto a esta Virgen en Formentera se remonta a la iniciativa de un grupo de amigos, que entre ellos celebraban la festividad, hasta que en 1996 acordaron visitar el santuario de Sierra Morena. A partir de entonces celebraron una fiesta romera en la Playa de Mitjorn, para al año siguiente organizar una misa, procesión de la imagen, ofrenda floral y almuerzo de hermandad. Los estatutos le fueron aprobados por el obispo de Ibiza en marzo de 1998.

En la provincia de Zaragoza se da culto a la Virgen de la Cabeza en Valdehorna, llevada allí por un peregrino de Andújar, según cuenta la leyenda, a finales del siglo XVI, dejando una imagen en la ermita de San Bartolomé, para más tarde pasar a la parroquia, edificándole en 1681 una capilla, situada en el crucero, en la parte de la epístola con una cúpula de linterna.

Las fiestas de moros y cristianos de algunos pueblos de España, están unidas a la devoción de la Virgen de la Cabeza, tal como ocurre en Campillo de Arenas (Jaén), Bédar, Benamaurel, Capileira, Montejicar, Zujar, etc., todos estos pueblos de la provincia de Granada.

Iberoamérica
La presencia de la devoción a la Virgen de la Cabeza en Iberoamérica, se debe a quienes fueron a aquellas tierras acompañando a los conquistadores. Así en Argentina, Perú, Méjico, Chile y Brasil, ha habido y hay culto. En Lima (Perú) se comenzó en el siglo XVII en el barrio de Malambo. En la década de los 90 del siglo XX, el santuario de Andújar envió una imagen de la Virgen del escultor González Orea, para reanudar el culto allí. En Porto Alegre (Brasil) con sede canónica en la parroquia de Nossa Señora de la Conceiçao (Nuestra Señora de la Concepción), se encuentra una cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza, que cuenta con más de trescientos hermanos, que vio aprobados sus estatutos en 1990.

Elección de cargos
Una peculiaridad en la elección del Hermano Mayor la encontramos en la cofradía de El Carpio (Córdoba); que, reunida en Cabildo, escribían el nombre de los cofrades, que pretendían el cargo, en unas cédulas; las cuales se depositaban en un sombrero y llamaban a un niño, que estuviera en la calle, para que sacara una. Quienes no obtuvieran el cargo entraban en sorteo al año siguiente.

En otros casos, como en la de Baños de la Encina (Jaén), la designación de cargos se hacia tras la deliberación de los cofrades reunidos al efecto, aceptando en el acto el designado; sin embargo, si no se lograba la unanimidad se recurría al voto secreto para ver quién obtenía mayoría.

El voto secreto, para elegir los cargos, era la fórmula empleada por la cofradía de Torres (Jaén) en el siglo XVI, que se reunía en la parroquial de Santo Domingo de Guzmán, el primer domingo después del 8 de septiembre, designando un prioste, dos alcaldes y dos mayordomos.

La cofradía de Lopera (Jaén), en su capítulo IV, regla 1, de los Estatutos de 1854 mandaba que la elección de hermano mayor se hiciera por sorteo o votación el 8 de septiembre, festividad de la Natalidad de la Virgen.

En 1859 la cofradía de Torredonjimeno elegía a su hermano mayor por unanimidad de los cofrades, pero en caso de desacuerdo recurría al sorteo. También en el mismo cabildo nombraban a dos consiliarios, de entre los que habían sido hermanos mayores en años anteriores, con la misión de repartir la cera y custodiar, cada uno, una llave del arca donde se guardaban las propiedades de la cofradía. Otros cargos eran el secretario y el capellán.


Alojamientos
Las cofradías que asistían a la romería llevaban unas grandes tiendas de campaña, de color blanco, enceradas, para resguardarse de las inclemencias del tiempo, que a veces en primavera son extremas. Otras tenían casa propia en el entorno del santuario, tales como la de Sabiote (Jaén), que la edificó en 1900; para los cual los cofrades aportaron una fanega de trigo cada uno y diversas cantidades de dinero durante los dos años anteriores, contratando las obras a dos maestros albañiles de Lopera.

La de Mengíbar construyó su primera casa en 1901, desapareciendo como la anterior en la Guerra Civil, para reedificarla de nuevo en la década de los sesenta del siglo XX.

Lopera adquirió los terrenos para la suya en 1857 por la cantidad de mil trescientos treinta reales, no comenzándola hasta 1880. Para sufragar los gastos se hicieron rifas, pagaron cuotas extras los cofrades, etc.

En 1903 el cabildo de la cofradía de Torredonjimeno tomó el acuerdo de edificar su casa en el entorno del Santuario, para lo cual adquirió los terrenos necesarios a la marquesa viuda de Falcez.

En tiempos coetáneos en aquel paraje serrano se edificaron casas para segunda residencia y el ayuntamiento dona el terreno a las cofradías que desean construirse una casa. También las peñas romeras tienen su albergue, inaugurado en 2008.


Los Estatutos
La vida de las cofradías filiales, como vimos en la de Andújar, se regía por los Estatutos u Ordenanzas, los cuales incluían una serie de normas, derechos y obligaciones, que sus miembros debían observar, con el fin de darles sentido a su pertenencia a ellas.

Además de la elección de cargos, que antes vimos, se contempla la parte asistencial a sus cofrades o la reconciliación; en el caso de que algunos estuvieran enfadados entre sí, como conocemos por las ordenanzas de Fernán Núñez (Córdoba).

Quienes solicitaban el ingreso en una cofradía tenían que demostrar, en algunos casos, que eran “cristianos viejos”, como en las de Úbeda y Arjonilla.

Al ser aceptados como cofrades aportaban una vela con su arandela; esta para protegerse la mano de posibles quemaduras de cera. Se empleaba en la romería y otras procesiones.

La entrada de un cofrade tenía que ser con el visto bueno del cabildo general de la hermandad; tal como pasaba en la de Aguilar (Córdoba), evitando así que se aceptara a algún indeseable por todos. Una manera de selección, para que no todo el mundo pudiera pertenecer a ella.

Los cargos en las cofradías tenían una duración de un año, no aclarando los estatutos si podían continuar, las mismas personas, por más tiempo si eran reelegidas.

La cuota de entrada era diferente según cada hermandad, considerando a veces la circunstancia personal del cofrade. La cofradía de Cambil (Jaén) pedía a quienes llegaban a ella, y estaban casado, doce reales por él y su esposa, mientas que el soltero abonaba la mitad, pero si se casaba pagaba seis reales por su mujer.

En el último cuarto del siglo XVI, quienes deseaban ingresar en la hermandad de Torres (Jaén) tenían que dar doce reales, mientras que a los hijos de éstos se les pedía cuatro.

El traje que vestían en las procesiones era similar al de la cofradía de Andújar, como antes indicamos. Las ordenanzas preveían sanciones a quienes las incumplieran: No abonar la cuota, escándalo público, haber sido condenado por la justicia o infringir el capítulo de “limpieza de sangre”, quien lo tuviera.

Los gastos que las cofradías tenían a lo largo del año eran los derivados de sus actividades caritativas, religiosas y lúdicas, además del mantenimiento de los enseres: casa en el entorno del Santuario o tienda de campaña para alojarse en romería.

COFRADÍAS FILIALES

Cofradía de Colomera
  • Facebook
  • Twitter
www.virgendelacabezacolomera.org

Sede Social

Calle Oro nº3
18564. Colomera. (Granada)

Telefono de contacto

Cofradía:
Móvil: 664 03 46 74

Email

dogadel14@gmail.com

Cofradía de Martos
  • Facebook

Sede social

Plaza de la Constitución

s/n Martos (JAÉN)

Cofradía de Alcalá la Real
  • Facebook
  • Twitter

Sede Social  

C/ Virgen de la Cabeza

118. Alcalá la Real (JAÉN)

Cofradía de Rute
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
virgendelacabezacoronadarute.com

Sede Social

C/ Fresno nº34

14960. Rute (Córdoba)

Cofradía de Arjonilla
  • Facebook

Sede Social

C/ Santiago s/n

23750. Arjonilla (JAÉN)

Cofradía de Puertollano
  • Facebook

Sede Social

C/ Virgen de la Cabeza

13500. Puertollano (Ciudad Real)

Cofradía de Lopera
  • Facebook

Sede Social

C/ Humilladero nº25 Lopera (JAÉN)

Cofradía de Jaén
  • Facebook

Sede Social

Plaza de la Merced s/n 23002. JAÉN

Cofradía de Arjona
  • Facebook

Sede Social

Plaza San Martín s/n

23760. Arjona (JAÉN)

Cofradía de Bailén
  • Facebook

Sede Social

Tejares nº26 casa nº 12

23710. Bailén

Cofradía de Torredonjimeno
  • Facebook
www.realcofradiavirgendelacabezadetorredonjimeno.com

Sede Social

C/ Consolación nº47 – bajo,

23650. Torredonjimeno (Jaén)

Cofradía de Marmolejo
  • Facebook
virgendelacabezademarmolejo.blogspot.com

Sede Social

Ctra. el Santuario nº3

23748. Virgen de la Cabeza (Jaén)

Cofradía de Valenzuela
  • Facebook

Sede Social

C/ Ancha nº3

14670. Valenzuela (CÓRDOBA)

Cofradía Cañete de las Torres
  • Facebook

Sede Social

C/ Madre de Dios nº58

14660. Cañete de las Torres (CÓRDOBA)

Cofradía de la Higuera de Calatrava

Sede Social

Plaza de España s/n

23611. Higuera de Calatrava (JAÉN)

Cofradía de Mancha Real

Sede Social

C/ Virgen de la Cabeza s/n

23100. Mancha Real (JAÉN)

Cofradía de Mengíbar
  • Facebook
  • Instagram
cofradiavirgendelacabezamengibar.blogspot.com

Sede Social

C/ Virgen del Castillo s/n

23220. Vilches (JAÉN)

Cofradía de Linares

Sede Social

C/ San Pedro s/n

23700. Linares (JAÉN)

Cofradía de Villanueva de la Reina
  • Facebook

Sede Social

Plaza la Constitución nº11

23730. Villanueva de la Reina (JAÉN)

Cofradía de la Higuera

Sede Social

C/ Federico García Lorca nº2

23746. Lahiguera (JAÉN)

Cofradía de Sabiote

Sede Social

C/ San José nº1

23410. Sabiote (JAÉN)

Cofradía del Castillo de Locubín
  • Facebook

Sede Social

C/ Blas Infanten º13

23760. Castillo de Locubín (JAÉN)

Cofradía de Alcaudete

Sede Social

C/ Jesús nº32

23660. Alcaudete (JAÉN)

Cofradía de Benalúa de las Viñas
  • Facebook

Sede Social

C/ Iglesia s/n

18566. Benalúa de las Villas (GRANADA)

Cofradía de Montillana
  • Facebook
  • Instagram

Sede Social

C/ Cruz nº1

18569. Montillana (GRANADA)

Cofradía de Madrid
  • Facebook

Sede Social

C/ Arenal nº13

28013. MADRID

Cofradía de Granada
  • Instagram

Sede Social

C/ Puentezuelas nº22

18002. GRANADA

Cofradía de Córdoba
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
virgendelacabezacordoba.blogspot.com

Sede Social

C/ Compás de San Francisco s/n

14003. CÓRDOBA

Cofradía de Montoro
  • Facebook

Sede Social

Plaza España s/n

14600. Montoro (CÓRDOBA)

Cofradía de El Carpio
  • Facebook
virgendelacabezaelcarpio.blogspot.com

Sede Social

C/ El Santo nº38

14620. El Carpio (CÓRDOBA)

Cofradía de Daimiel
Cofradía de Sevilla
  • Facebook
  • Twitter
hdad-virgendelacabeza.blogspot.com

Sede Social

C/ San Luis nº9

41003. SEVILLA

Cofradía de Jamilena
  • Facebook
virgendelacabezajamilena.blogspot.com

Sede Social

Plaza de España nº1

23658. Jamilena (JAÉN)

Cofradía de Noalejo
  • Facebook

Sede Social

C/ 18 de julio nº6

23140. Noalejo (JAÉN)

Cofradía de Fuerte del Rey
  • Facebook

Sede Social

Cerro de la Horca s/n

23180. Fuerte del Rey (JAÉN)

Cofradía de Maníses
  • Facebook

Sede Social

c/ Rafael Suria nº25

46940. Manises (Valencia)

Cofradía El Toboso
  • Facebook
Cofradía Campillo de Arenas
  • Facebook

Sede Social

C/ Carril de la Ermita s/n

23130. Campillo de Arenas (JAÉN)

Cofradía de Alcalá de Henares
  • Facebook
  • Instagram

Sede Social

C/ Gallegos nº1

28807. Alcalá de Henares (MADRID)

Cofradía de Almodóvar del campo
Cofradía de Herencia
  • Facebook
virgendelacabezaherencia.blogspot.com
Cofradía de Baena
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
cofradiabaenavgcabeza.blogspot.com

Sede Social

Plaza del Ángel s/n

14850. Baena (CÓRDOBA)

Cofradía de Cazalila

Sede Social

Plaza de la Constitución nº5

23628. Cazalilla (JAÉN)

Cofradía de Jódar
  • Facebook

Sede Social

C/ Juan Martín nº1

23500. Jódar (JAÉN)

Cofradía de Carchelejo
  • Facebook

Sede Social

Plaza de la Constitución nº2

23192. Carchelejo (JAÉN)

Cofradía en Cataluña
  • Facebook
virgendelacabezaencatalunya.com

Sede Social

C/ Aprestadora nº3

08902 L`Hospitalet de Llobregat (BCN)

Cofradía de los Villares de Jaén
  • Facebook
Cofradía de Cardeñas
  • Facebook
Cofradía de Valdepeñas
hdaddelavirgendelacabezaval.blogspot.com

Sede Social

Valdepeñas (CIUDAD REAL)

Cofradía de Ciudad Real
  • Facebook

Sede Social

C/ Norte nº3

13003. CIUDAD REAL

Cofradía de Villargordo
  • Facebook

Sede Social

Plaza Nuestra Señora de la Asunción nº7

23630. Villargordo (JAÉN)

Cofradía de Huelva
hcofradiavirgendelacabezadehuelva.blogspot.com

Sede Social

C/ Fermín Requena nº5

21002. (El Molino) HUELVA

Cofradía de Benamejí

Sede Social

C/ Cádiz nº9

14910Benamejí (CÓRDOBA)

Cofradía de la Carolina
  • Facebook
virgendelacabezadelacarolina.blogspot.com

Sede Social

C/ San Pablo nº42

23200. La Carolina (JAÉN)

Cofradía de Málaga
  • Facebook
  • Twitter
www.virgencabezamalaga.org

Sede Social

C/ Duero nº1

29011. MÁLAGA

Cofradía Virgen de la Cabeza de Torres
  • Facebook
Cofradía Virgen de la Cabeza Torreblascopedro
  • Facebook

Sede Social

Pablo Picasso nº25

23510. Torreblascopedro (España)

Cofradía de Teba
  • Facebook
Cofradía de Baeza
virgendelacabezayninojesus.blogspot.com
Cofradía Virgen de la cabeza Jerez de la Frontera
  • Facebook
sradelacabezajerez.blogspot.com

Sede Social

C/ Picadueña Baja s/n
11408. Jerez de la Frontera

Cofradía de Almería
  • Facebook
  • Instagram

Sede Social

Camino Real, Vícar

04738. España

Cofradía Virgen De La Cabeza Palma del Rio

    Sede Social

    Calle Cardenal Portocarrero nº1

    14960. Córdoba

    Cofradía Virgen De La Cabeza de Cabra
    • Facebook
    • Twitter
    Cofradía Virgen de la Cabeza de Bujalance
    • Facebook
    Cofradía Virgen de la Cabeza de Murcia
    • Facebook
    • Twitter
    Cofradía Virgen De La Cabeza Luque
    • Facebook

    Calle Villalba nº27

    Luque (Córdoba).

    Cofradía Supervivientes
    • Facebook
    cofradiadefensoresysupervivientes.es
    Cofradía Palma del Río

    Sede Social

    Avenida Córdoba nº6

    14700. Palma del Río (CÓRDOBA)

    Procofradías

    Baeza

    Baeza

    virgendelacabezayninojesus.blogspot.com

    Sede Social

    C/ Acera de la Trinidad nº10-12

    Baeza (JAÉN)

    Torredelcampo
    • Facebook
    • Instagram

    Sede Social

    Iglesia de San Bartolomé

    C/ Cruces nº2

    Torredelcampo (JAÉN)

    Pegalajar
    • Facebook
    • Instagram

    Sede Social

    Iglesia de la Santa Cruz

    C/ Trascastillo nº4

    Pegalajar (JAÉN)

    La Bobadilla
    • Facebook
    Espeluy
    • Facebook

    Sede Social

    C/ Barriada Santa Ana nº 1

    Espeluy (JAÉN)

    Begijar
    • Facebook
    Villardompardo

    Barra lateral principal

    ¡Síguenos!

    • Facebook
    • Instagram
    • Twitter
    • YouTube

    Buscar

    Mirando al Santuario

    • La Cofradía
    • La Imagen
    • La Romería
    • El Santuario
    • Galería
    • Andújar
    • Actualidad

    Actualidad

    𝐏𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐫𝐭𝐞𝐥 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐦𝐞𝐫𝐢́𝐚 𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐚𝐥 𝐀𝐲𝐮𝐧𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐀𝐧𝐝𝐮́𝐣𝐚𝐫, 𝐞𝐧 𝐡𝐨𝐧𝐨𝐫 𝐚 𝐥𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐢́𝐬𝐢𝐦𝐚 𝐕𝐢𝐫𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐚𝐛𝐞𝐳𝐚 𝐲 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐢𝐧𝐭𝐨𝐫𝐚 𝐃𝐧̃𝐚. 𝐌𝐚𝐫𝐢́𝐚 𝐉𝐞𝐬𝐮́𝐬 𝐑𝐮𝐢𝐳.

    𝐏𝐑𝐄𝐒𝐄𝐍𝐓𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄𝐋 𝐂𝐀𝐑𝐓𝐄𝐋 𝐃𝐄 𝐑𝐎𝐌𝐄𝐑𝐈́𝐀 𝟐𝟎𝟐𝟑 en directo.

    Explore more

    La Cofradía La Romería La Imagen Cofradías Filiales Galería Actualidad Contacto

    Footer

    Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza

    Vendederas, Andújar 23740

    Teléfono Sede : 953 962 337

    Teléfono Prensa : 610 321 304

    Email: info@cofradiamatrizandujar.org

    Horario: 19:00 a 21:00, Lunes, Miércoles, Viernes

    Copyright © 2023 - Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Santísima Virgen de la Cabeza.

    ¡Síguenos!

    • Facebook
    • Instagram
    • Twitter
    • YouTube
    • Inicio
    • La Cofradía
    • La Imagen
    • La Romería
    • Mirando al Santuario
    • Créditos
    • Aviso Legal
    • Actualidad
    • Contacto
    • en_GB