• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza

Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza

Portal web de la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar

  • La Cofradía
    • Historia
    • Estatutos
    • Presidente
    • Junta de Gobierno
    • Heráldica
    • Patrimonio
  • La Imagen
    • Historia
    • Leyenda
    • Iconografía
    • Representación
    • Efemérides
    • Obras Dedicadas
    • Oraciones
  • La Romería
    • Historia
    • Orígenes
    • Hermano Mayor
    • Fiesta en Andújar
    • Romería al Santuario
    • Caminos
    • Elementos Típicos
    • Bibliografía
    • Cultos
    • Plan Romero
  • Filiales
  • Galería
    • Carteles de Romería
    • Pregones de Romería
    • Fotografías
    • Mirando al santuario
  • Santuario
    • Monumentos en el Cerro
    • Ermitas
    • Museo Mariano
    • Trinitarios
    • Construcción
    • Templo
  • Andújar
    • Historia
    • Ciudad
    • Ermita
    • Sierra de Andújar
    • Monumentos
  • en_GB
  • Show Search
Hide Search
Inicio/La Romería/Advocación

Advocación

Ntra. Sra. de la Cabeza, o Stma. Virgen de la Cabeza

A lo largo de la historia la mayoría de los historiadores y escritores fundamenta la advocación «de la Cabeza» al hecho de que la Imagen apareciera en el cerro llamado «del Cabezo» o «de la Cabeza», siendo Ambrosio de Morales el primer autor que en 1575 menciona a la Stma. Virgen de la Cabeza con esta advocación.

El primer documento donde se hace referencia a este cerro data de principios del siglo XIII, en la cesión hecha por el Santo Rey Fernando III de una aceña y un huerto en la ribera del río Xándula, cerca del cerro de «la cabeça gorda». Salcedo Aguirre también describe, en 1614, el lugar de la aparición como una peña grande, que tenía forma de cabeza y que por ello le llamaban cerro de «la Cabeza». Otros historiadores como Salcedo Olid en 1667 se refieren al cerro, en este caso, con el nombre de «el Cabezo» y dar por seguro que era éste el origen de la advocación de la Sagrada Imagen. A este respecto más de uno se ha planteado que, en tal caso, los más congruente hubiera sido llamar a la Imagen como la Virgen del Cabezo.

Otros posibles orígenes, y a título de mera curiosidad, podemos citar el testimonio de D. Rafael Pérez de Vargas y del Río, que vista la Imagen sin vestir, decía que tenía la cabeza desproporcionada con el cuerpo, lo que en un momento dado pudiera ser el origen de su advocación. También hay quien se ha aventurado a afirmar que, siendo tan popular y característico, la ubicación sobre las andas de dos sacerdotes con bordones que daban en la cabeza a quienes se agarraban a las mismas, no sería descabellado pensar que el nombre viniese de ser conocida la fiesta como la Romería de la Virgen donde da en la cabeza.

Santa María de la Cabeza

No debemos confundir la advocación de Stma. Virgen de la Cabeza o Ntra. Sra. de la Cabeza como Madre de Dios, con el nombre de la santa española, y que fue esposa de San Isidro Labrador, ¿Santa María de la Cabeza (?-1175). María Toribia, su verdadero nombre, nació en Uceda y vivió en Torrelaguna hasta que conoció a san Isidro, que había huido a esta localidad tras ser conquistado Madrid por los almorávides, y se casó con él. Se cuenta que le gustaba ir a la Ermita de Santa María para hacer el aseo y orar y que cruzaba el río Jarama extendiendo su capa sobre las aguas. El matrimonio tuvo un hijo que un día se cayó a un pozo; ambos esposos rezaron hasta que milagrosamente las aguas subieron hasta el brocal devolviéndoles el niño sano y salvo.

Según algunos autores murió en 1175 (para Nicolás de la Cruz es 1180), siendo enterrada en la ermita que con tanto amor visitaba. Esta ermita fue atendida por los templarios hasta el 1311, después se hicieron cargo de ella los menores enclaustrados cuando la cabeza de María fue colocada sobre el altar mayor del oratorio. En el 1511 el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros renovó el relicario que guardaba la cabeza y posteriormente, Inocencio XII, aprobó su culto en el 1697. Finalmente, sus reliquias fueron trasladadas a Madrid para unirlas a las de su esposo, San Isidro Labrador. Su festividad se celebra el 9 de septiembre.

Barra lateral principal

¡Síguenos!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Buscar

Mirando al Santuario

  • La Cofradía
  • La Imagen
  • La Romería
  • El Santuario
  • Galería
  • Andújar
  • Actualidad

Actualidad

𝐏𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐫𝐭𝐞𝐥 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐦𝐞𝐫𝐢́𝐚 𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐚𝐥 𝐀𝐲𝐮𝐧𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐀𝐧𝐝𝐮́𝐣𝐚𝐫, 𝐞𝐧 𝐡𝐨𝐧𝐨𝐫 𝐚 𝐥𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐢́𝐬𝐢𝐦𝐚 𝐕𝐢𝐫𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐚𝐛𝐞𝐳𝐚 𝐲 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐢𝐧𝐭𝐨𝐫𝐚 𝐃𝐧̃𝐚. 𝐌𝐚𝐫𝐢́𝐚 𝐉𝐞𝐬𝐮́𝐬 𝐑𝐮𝐢𝐳.

𝐏𝐑𝐄𝐒𝐄𝐍𝐓𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄𝐋 𝐂𝐀𝐑𝐓𝐄𝐋 𝐃𝐄 𝐑𝐎𝐌𝐄𝐑𝐈́𝐀 𝟐𝟎𝟐𝟑 en directo.

Explore more

La Cofradía La Romería La Imagen Cofradías Filiales Galería Actualidad Contacto

Footer

Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza

Vendederas, Andújar 23740

Teléfono Sede : 953 962 337

Teléfono Prensa : 610 321 304

Email: info@cofradiamatrizandujar.org

Horario: 19:00 a 21:00, Lunes, Miércoles, Viernes

Copyright © 2023 - Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Santísima Virgen de la Cabeza.

¡Síguenos!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • La Cofradía
  • La Imagen
  • La Romería
  • Mirando al Santuario
  • Créditos
  • Aviso Legal
  • Actualidad
  • Contacto
  • en_GB