• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza

Guild Womb of the Virgin of the Head

Web Portal of the Royal Guild Matrix of the Virgen de la Cabeza in Andújar

  • The Brotherhood
    • History
    • Statutes
    • President
    • Governing board
    • Heraldry
    • Heritage
  • Image
    • History
    • Legend
    • Iconography
    • Representation
    • Ephemeris
    • Works Dedicated
    • Prayers
  • The Pilgrimage
    • History
    • Origins
    • Big Brother
    • Party in Andújar
    • Pilgrimage to the Shrine
    • Roads
    • Typical Elements
    • Bibliography
    • Cults
    • Plan Romero
  • Affiliates
  • Gallery
    • Posters of Pilgrimage
    • Pregones of Pilgrimage
    • Photos
    • Looking at the sanctuary
  • Sanctuary
    • Monuments on the Hill
    • Chapels
    • Museum Mariano
    • Trinitarians
    • Construction
    • Temple
  • Andújar
    • History
    • City
    • Hermitage
    • Sierra de Andújar
    • Monuments
  • es_ES
  • Show Search
Hide Search
Home/The Pilgrimage/Origins

Origins

Consumado el milagro de la aparición, la Sagrada Imagen fue traslada a la iglesia de Santa María la Mayor, en Andújar, que en ese momento era frontera con el reino musulmán. Se realizaron entonces varios intentos de construir una ermita, próxima a la ciudad, en el camino que conducía al Cerro y a donde posiblemente fuese llevada la Imagen comenzando a celebrarse las primeras romerías. Solo cuando al avanzar la frontera y quedar Andújar más retaguardia, pudo emprenderse las obras de un Santuario en el cerro, trasladándose allí la Imagen a su conclusión en 1304, y dando comienzo a las peregrinaciones devotas y las pintorescas romerías.

Durante los siglos XIV y XV la devoción a la Stma. Virgen de Sierra Morena se fue extendiendo, esto hizo que, junto a la Cofradía de Andújar, se formaran nuevas Cofradías, creciendo así las peregrinaciones al cerro, pero sin llegar a formar una masiva Romería, que se celebraba por entonces, el día ocho de Septiembre (Natividad de la Virgen). Sin embargo, la sequedad de la estación, al ser el final del verano, comenzó a plantear graves problemas de agua y pastos para el gran número de personas y animales que allí se concentraban, por lo que hacía el año 1485, fue necesario cambiar la fecha de la celebración pasando a celebrarse el último domingo de abril.

En el siglo XVI, fue muy importante para la difusión de la Romería, la creación de nuevas Cofradías en distintas localidades, sobrepasando el medio centenar a mediados de siglo, lo que obligó, en 1555, a la firma de una concordia que establecía el puesto que correspondía a cada Cofradía en Romería. La conversión del príncipe Muley Xeque en 1593, extiende aún más la devoción, así Cervantes y Lópe de Vega se refieren a la Romería y hasta el Rey Felipe II hizo retratar la fiesta para su Real Palacio de Madrid.

Procesión

Con la llegada del siglo XVII, la Romería alcanzó su máximo esplendor convirtiéndote en uno de los acontecimientos sociales y marianos más importante de toda España, su fama llegó incluso a traspasar las fronteras de nuestro país, sobre todo en Iberoamérica (México, Perú, Bolivia), donde se levantaron magníficos Santuarios en honor de Ntra. Sra. de la Cabeza. Durante esta época fue nombrada Patrona de más de cien pueblos y aumentó el número de Cofradía hasta alcanzar sesenta y nueve censadas a finales de siglo, la cuales, tenían la obligación de concurrir a la Romería haciéndolo alguna de ellas con más de ochocientas personas.

De este siglo se conserva una perfecta visión de la celebración de la Romería en la obra publicada en 1677 por Salcedo Olid «Panegírico Historial de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena», donde describe como la organización de la Romería y de las Cofradías dependía de los Diputados de la Cofradía Matriz a cuyo frente figuraba el Prioste que, para distinguirse en Romería, vestía roquete y sombrero blanco, banda y báculo rojo; el Mayordomo roquete, sobrero blanco, báculo y banda del mismo color; los Diputados vestían banda y báculo colorados, y los cofrades túnicas blancas a modo de «alba» y roquete blanco para recogerse el pelo.

Las Cofradías que asistían cada año a la Romería, si no tenían casa propia, traían sus tiendas de campaña de lienzo encerado para alojarse, banderas de colores alegres, estandartes bordados de oro y plata (el de la Cofradía Matriz necesitaba de seis personas con horquillas para portarlo), así como cetros para los cargos, música, etc. Durante la noche, las Cofradías celebraban misas oficiadas por sus capellanes y la última era la de la cofradía de Andújar, oficiada por el Rector del Santuario y tras la cual salía la Imagen en procesión sobre andas de plata, a las que subían dos capellanes con casulla y bordones para proteger a los niños asidos a las andas de la gente que pretendía tocar la Imagen.

Cuadro Romería de la Virgen de la Cabeza

Durante el siglo XVIII, el fervor mariano disminuyó viniendo a menos la Romería. En 1773, durante el reinado de Carlos III, se decreta la disolución de todas las Cofradías y la prohibición de la Romería, sin embargo, la fiesta romera siguió celebrándose, sin la presencia de hermandades, gracias a su carácter netamente popular. El Rey derogó definitivamente lo dispuesto en 1782, reestableciéndose muchas de las Cofradías sin embargo el daño ya estaba hecho ya que a la Romería de ese año no asistieron más de 30 Cofradías.

En el siglo XIX, dejó de realizarse la Romería, por motivo de la invasión francesa, al tener que ser traslada la Imagen a Andújar y depositada en el convento de San Francisco de Asís para su protección. Tradicionalmente, la Romería sólo se había suspendido con ocasión de alguna epidemia, para evitar el contagio debido al gran número de personas que se concentran en el cerro del Cabezo. En el año 1841, por el decreto de desamortización, el Santuario y la Imagen pasaron a ser patrimonio nacional pese a todo siguió celebrándose las peregrinaciones al Santuario. En 1859 se anula la concordia de 1555 y se establece una nueva forma de ordenar las Cofradías ratificado posteriormente por la Cofradía Matriz en 1907.

Ya en el siglo XX, la Guerra Civil en 1937 afectó profundamente a Andújar y muy especialmente a su Santuario cuyo resultado final fue la perdida de numerosas vidas humanas, la destrucción casi total del templo y la desaparición de la Imagen, no se sabe si destruida o escondida. Sin embargo, la devoción y fidelidad de los devotos de Ntra. Sra. de la Cabeza hizo que, aún sin Imagen llegase a celebrarse dos Romerías. Tras la guerra una nueva Imagen ocupó su sitio en el camarín de un Santuario reconstruido, resurgiendo con fuerza de nuevo las Romerías y Cofradías Filiales que cada año acuden al Santuario para participar en la Romería más antigua de España.

Primary Sidebar

¡Follow us!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Search

Looking at the Sanctuary

  • The Pilgrimage
    • History
    • Origins
    • Big Brother
    • Party in Andújar
    • Pilgrimage to the Shrine
    • Roads
    • Typical Elements
    • Bibliography
    • Cults
    • Plan Romero

Today

Estatuto de la Basílica y Real Santuario

𝐏𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐫𝐭𝐞𝐥 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐦𝐞𝐫𝐢́𝐚 𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐚𝐥 𝐀𝐲𝐮𝐧𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐀𝐧𝐝𝐮́𝐣𝐚𝐫, 𝐞𝐧 𝐡𝐨𝐧𝐨𝐫 𝐚 𝐥𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐢́𝐬𝐢𝐦𝐚 𝐕𝐢𝐫𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐚𝐛𝐞𝐳𝐚 𝐲 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐢𝐧𝐭𝐨𝐫𝐚 𝐃𝐧̃𝐚. 𝐌𝐚𝐫𝐢́𝐚 𝐉𝐞𝐬𝐮́𝐬 𝐑𝐮𝐢𝐳.

Explore more

The Brotherhood The Pilgrimage Image Brotherhoods Affiliates Gallery Today Contact

Footer

Real Brotherhood Womb of the Virgin of the Head

Vendederas, Andujar 23740

Phone Headquarters : 953 962 337

Phone Press : 610 321 304

Email: info@cofradiamatrizandujar.org

Schedule: from 19:00 to 21:00, Monday, Wednesday, Friday

Copyright © 2023 - Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Santísima Virgen de la Cabeza.

¡Follow us!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Home
  • The Brotherhood
  • Image
  • The Pilgrimage
  • Looking at the Sanctuary
  • Credits
  • Legal Notice
  • Today
  • Contact
  • es_ES